El celo en las perras. Preñez
La mayoría de las hembras entran en celo por primera vez en sus vidas entre los 9 meses y el año de edad, y en algunas razas de gran tamaño lo hace a los 18 meses, es decir, al año y medio. Como regla general se debe esperar al segundo celo para que la hembra se
desarrolle en buen estado y así esperar a su madurez. El celo generalmente se repite cada seis meses en la mayoría de las perras, aunque hay razas, como el Shar Pei, en las que puede presentarse una vez al año.
La perra en celo atraerá a los machos entre 15 y 20 días, pero en el transcurso de los 10 primeros no los aceptará. A partir de este momento, y si se ha decidido aparearla, es conveniente elegir este día, cuando haya dejado de sangrar. En el periodo de tiempo en el que está receptiva, la perra se muestra frente a los machos con posición arqueada con la cola elevada o mantenida horizontalmente. El día octavo, aproximadamente, debe presentarse la perra con el macho, para que se conozcan y jueguen, y ya en el décimo puede llevarse a la hembra al lugar de residencia del macho, ya que será difícil culminar con éxito en la residencia de la hembra.
El acoplamiento durante el celo de la perra debe ser prolongado, de10 a 30 minutos, en los cuales los animales se enganchan, cosa natural por su anatomía y fisiología, y no deben separarse por ningún motivo. Por ello, es importante tratar de no interrumpirlos en estos momentos.
Los cuidados básicos durante la gestación de la perra:
En condiciones normales, la gestación de una perra dura de60 a 63 días, pero si las crías son grandes, este periodo puede acortarse. El embarazo se manifiesta por el abultamiento o hinchazón del abdomen, así como por el recrecimiento de las mamas y los pezones, que se hacen más grandes y rosados. Estos síntomas son más evidentes en las hembras primerizas.
La mayoría de las hembras entran en celo por primera vez en sus vidas entre los 9 meses y el año de edad, y en algunas razas de gran tamaño lo hace a los 18 meses, es decir, al año y medio. Como regla general se debe esperar al segundo celo para que la hembra se
desarrolle en buen estado y así esperar a su madurez. El celo generalmente se repite cada seis meses en la mayoría de las perras, aunque hay razas, como el Shar Pei, en las que puede presentarse una vez al año.
La perra en celo atraerá a los machos entre 15 y 20 días, pero en el transcurso de los 10 primeros no los aceptará. A partir de este momento, y si se ha decidido aparearla, es conveniente elegir este día, cuando haya dejado de sangrar. En el periodo de tiempo en el que está receptiva, la perra se muestra frente a los machos con posición arqueada con la cola elevada o mantenida horizontalmente. El día octavo, aproximadamente, debe presentarse la perra con el macho, para que se conozcan y jueguen, y ya en el décimo puede llevarse a la hembra al lugar de residencia del macho, ya que será difícil culminar con éxito en la residencia de la hembra.
El acoplamiento durante el celo de la perra debe ser prolongado, de
Los cuidados básicos durante la gestación de la perra:
En condiciones normales, la gestación de una perra dura de
Las primeras contracciones del útero no se observan exteriormente, salvo por el estado nervioso de la perra, a menudo se observa los flancos y comienza a escarbar en el nido, hacerle un lugar tranquilo, grande que pueda moverse en él, porque de otra manera aplastaría a la cría
La falta de apetito es común y llega a tener vómitos, esto dura en promedio de 6 a 12 hs
Cuando el primer cachorro está listo para salir provoca las primeras contracciones visibles de la musculatura abdominal que complementan los esfuerzos del útero que deben terminar en menos de 3 hs. Con la ruptura de la primera bolsa de agua. La segunda bolsa de agua conteniendo al cachorro puede aparecer máximo 12 hs. después de la primera pérdida de agua.
Si la membrana amniótica no se ha roto durante el paso del cachorro, la madre se encargará de hacerlo inmediatamente después de la expulsión. Si la perra no lo hace hay que intervenir porque en 2 minutos el cachorro se asfixia. Luego corta con los dientes mordisqueando y sellando el cordón umbilical y lame al recién nacido, estimulando así sus primeros movimientos respiratorios.
Las membranas son expulsadas dentro de los 15 minutos posteriores y estas son ingeridas por la madre (esto por instinto lo hacen porque si están en estado salvaje, el olor atraería a los depredadores)
Los cachorros siguientes se suceden a intervalos que van de pocos minutos hasta media hora. Los cachorros no deben separarse de la madre hasta los 45 días de vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario